La vida es sueño – Calderon de la Barca
La vida es sueño – de Pedro Calderón de la Barca
Resumen para discusión en clase – Michael Makfinsky, estudiante // Spanish 496 – Dr. Francomano
El autor nace en Madrid en 1600, y fallece en 1681, siendo contemporáneo de Góngora, Quevedo, Gracián, Kepler, Hobbes, Pascal, Descartes, Espinoza, Hobbes y Locke, entre otras grandes figuras del renacentismo y el movimiento barroco del Siglo de Oro Español. Se conjetura que es amigo del gran maestro de bellas artes, el pintor Velázquez, con quien entablaba tertulias filosóficas acerca de la corte de Felipe IV (coinciden las obras de Las Meninas de Velázquez [conocido originalmente como Retrato de la señora emperatriz con sus damas y una enana] y Los Cabellos de Absalón de Calderón). Conoce a José de Ribera, pintor de lienzos con temas oníricos de la mitología Griega, como su cuadro de Prometeo (1630)[1].
Como dramaturgo, su medio era la puesta en escenario abierto (al aire libre en teatros Madrileños de patio o corral) de conflictos humanos: duelos de amor, disputas de poderío, dilemas de clase social y de dignidad u honor. El teatro de entonces tenía sus pormenores, lo cual complicaba la transmisión del mensaje artístico. A saber, fijándonos en la primera escena de La vida es sueño, en la que Rosaura se encuentra con Segismundo, Rosaura y Clarín se van acercando tímidamente, por el tablado, hasta el espacio central del nivel del escenario. En ese espacio central se habrá instalado un simulacro de puerta, realizada con bastidores corredizos. Estará abierta y, tras ella, una cortina que permanecerá cerrada hasta el momento en que comience a hablar Segismundo; tal vez, incluso, sus primeras palabras (“¡Ay mísero de mí, ay infelice…!”) se pronuncian aún tras la cortina corrida, a través de la cual se perciba la luz y, por supuesto el “ruido de cadenas” de la acotación tras el v. 72. Las palabras de Rosaura en los vv. 85-90 lo dan a entender así. Entonces habría de descorrerse del todo la cortina para aparecer Segismundo “en el traje de fiera” y “de prisiones cargado / y sólo de la luz acompañado” (vv. 96-97). Comprendemos así como la imaginación del público era clave para el éxito de cualquier obra teatral.
Calderón se declara dramaturgo para esclarecer contrastes morales, puesto que sus obras siempre suelen centrarse en la oposición o confrontación entre:
La razón (orden universal) y la pasión (la voluntad humana que puede quebrar la fatalidad),
Lo intelectual y lo instintivo
El entendimiento y la voluntad.
Todas estas susodichas confrontaciones se desarrollan y desencadenan en La vida es sueño. Como argumento Calderón relata como el rey Basilio de Polonia tiene encerrado a su hijo Segismundo en la cárcel desde que era un niño porque los astros le habían predecido que, cuando Segismundo accediese al trono, sería un monarca injusto y cruel, es decir, un tirano y lo derrocaría.[2]
Sólo lo visitaba Clotaldo, su maestro. Pasados unos años, el rey decide comprobar si lo que dijeron los astros era cierto y libera a su hijo bajo la influencia de narcóticos y pide que lo traten como un rey.
Segismundo al verse libre y poderoso comienza a cometer atrocidades; mata a un sirviente, amenaza a la corte, inclusive a Basilio. El rey, tras ver el comportamiento de su hijo lo vuelve a encerrar, y allí Segismundo cree que todo fue un sueño, exceptuando a Rosaura de quien se enamoró.
El pueblo, que se entera de la existencia de un joven heredero (el príncipe), desencadena una revuelta y lo liberan. Segismundo se enfrenta a su padre, guiado por las enseñanzas de su maestro Clotaldo, vence al rey, pero lo perdona. Segismundo después de haber reflexionado, cumple su escarmiento y se convierte en un buen monarca. Finalmente se casa con otra joven, Estrella. Esto deja como enseñanza, que la libertad del hombre vence a la predestinación.
Calderón no es solo maestro del lenguaje simbólico de la literatura Barroca, sino que se hace él mismo el propio luminario que surca destellos en el mar literario español. He aquí a Ciriaco Morón en su análisis del “Grupo de la Torre – (I- 1-4)”:
“Rosaura se presenta como una amazona, sobre un hipogrifo, dispuesta a matar a un ingrato para restaurar su honor. Mujer y soldado ella es tan contradictoria como el animal mitológico que la transportaba, y como la “fiera de los hombres” con que se encuentra. Segismundo es, por supuesto, un Prometeo encadenado, un titán dispuesto a luchar con los dioses. La primera escena nos sitúa, por tanto, en la atmosfera mítica de los héroes griegos.”
PREGUNTA para discusión: Hay algo alegórico en los nombres de los dos protagonistas de La vida es sueño (i.e. – Rosaura y Segismundo)?
Respuesta: Rosaura encarna el Aura solar, en este caso aura rosáceo, con alusión a la belleza que domestica y transforma los instintos violentos del hombre. El nombre de Segismundo pudiera ser juego de palabra – el mundo que sigue = Segis Mundo.
En uno de los monólogos de Segismundo en esta obra, Calderón asegura que la vida es una peregrinación, un sueño, y el mundo es un teatro de apariencias. El pesimismo de Calderón se suaviza por su fe en Dios y por el fuerte racionalismo que asimiló de Tomás de Aquino. El sentido de la angustia de muchos de sus personajes lo aproximan al existencialismo cristiano contemporáneo y al pesimismo de Arthur Schopenhauer[3]:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño.
¡Que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son!
El crítico Ciriaco Morón (autor de nuestro libro de texto), asegura que La vida es sueño es una obra de violencia donde hay dos muertes, una guerra con muertos innumerables, amenazas de muerte, amenazas de suicidio, y luchas con daga y espada. Aclamado como obra cumbre de Calderón, se puede describir como un excepcional drama sobre la libertad del hombre y los límites impuestos por la ética social o la razón de estado.
PREGUNTA para discusión: Conoces alguna obra literaria, teatral, o cinematográfica que se apoya de algún modo en este tema Calderoniano que asegura que “La vida es sueño, y los sueños sueños son?”
Respuesta: (a) Film “Abre los ojos” de Alejandro Amenábar y Mateo Gil / su versión EEUU Vanilla Sky de Cameron Crowe. (b) Comic adaptación para adolescentes escrita por Ricardo Gomez. (c) Teatro – Teatro del Temple, Zaragoza, Estrenado el 10 de Noviembre 2016 en el Teatro Principal de Zaragoza. La vida es sueño de Calderón de la Barca: “hemos intervenido en el texto levemente reduciendo algunos pasajes demasiado narrativos para favorecer el ritmo dramático, también actualizando algunas formas verbales y clarificando desde una óptica contemporánea pero atemporal algunas metáforas”. (d) Television – TVE Estudio Uno, La vida es sueño con Julio Nunez como Segismundo .
ENLACES:
(a) http://entreclasicosymodernos.blogspot.com/2010/12/obra-artistica-prometeo-de-jose-ribera.html
(b) La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Adaptación por Ricardo Gómez. Editorial SM, 2008. Ilustraciones de Federico Delicado http://ricardogomez.com/mislibros/adaptaciones/vidaessue%C3%B1o/ Ricardo Gómez insiste que “después de este intento de acercamiento, ¡leed La vida es sueño en versión original…!”
(c) https://teatrodeltemple.com/project/la-vida-sueno/
(d) You Tube: https://www.youtube.com/watch?v=fcJ987ZtxXk Ampareichon1 / Publicado el 7 de Junio, 2012 LA VIDA ES SUEÑO de Pedro Calderón de la Barca, interpretado por: Julio Núñez, José María Caffarel, Fiorella Faltoyano, Mercedes Barranco, Julio Gorostegui, Víctor Valverde, Paco Sanz, Víctor Fuentes, Juan Lizarraga, Julio Muñoz.
ANOTACIONES:
[1] http://entreclasicosymodernos.blogspot.com/2010/12/obra-artistica-prometeo-de-jose-ribera.html
[2] Este tema pudiera ser extraído, y parcialmente adaptado directamente de la mitología griega. Quizás Calderón se inspiró en una versión en la que Prometeo fue liberado por Hefesto tras revelar a Zeus el destino de que si tenía un hijo con la nereida Tetis, este hijo llegaría a ser más poderoso que su padre, quien quiera que éste fuera. Por ello Zeus evitó tener a Tetis como consorte y el hijo que tuvo ésta con Peleo fue Aquiles quien, tal y como decía la profecía, llegó a ser más poderoso que su padre. Referencia: Biblioteca mitológica (Βιβλιοθήκη), un libro elaborado en el siglo I o en el II d. C. que recopila, de manera detallada pero incompleta, la mitología griega tradicional, desde los orígenes del universo hasta la guerra de Troya. Traducción al español Sara Isabel del Mundo (Buenos Aires, 1950) y, más recientemente, M. Rodríguez de Sepúlveda (Madrid, 1985) y José Calderón Felices (Madrid, 1987).
[3] Jerónimo Villar, Gárgola Vacas 1998 / http://gramola.fyl.uva.es/~wfilosof/gargola/portada.htm / reflexiona acerca del pesimismo filosófico de Schopenhauer: el dolor es algo positivo, algo cuya presencia percibimos y soportamos; y la felicidad va a consistir en la ausencia de la presencia del dolor. Podríamos entender la ausencia del dolor como la experimentación en nosotros de haber anulado la necesidad de querer más. En el fondo Schopenhauer quiere enseñarnos lo que se contiene en el pasaje evangélico en el que Cristo dice a la mujer que va a por agua a la fuente que si ella bebe del agua que él le ofrece ya no volverá a sentir más sed.